Justo López Bello, especialista en Cirugía Oncológica trabaja en un nuevo proyecto

"Prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino al alcance de todos"


Bethliliani Sulbaran Cortez


El Doctor Justo López, especialista en Cirugía Oncologica, se encuentra realizando un proyecto de gran interés national e impacto para Estados unidos y para el mundo entero, como es el de “La Reducción de la Incidencia y la morbi-mortalidad por cáncer de Cuello Uterino en comunidades que vulnerables”. Identificando los factores del porque los avances en la Prevención, diagnostico y tratamiento del cancer del cuello uterino no ha beneficiado a todas las comunidades por igual, y fundamentalmente implementar las acciones y estrategias de salud pública para cambiar este estadística e impactar positivamente en está poblaciones y en El sistema de Salud Pública Nacional.

El Dr López Bello se graduó en el 2000 como Médico Cirujano en la Universidad Central de
Venezuela, realizo su pasantia rural en la comunidad rural “La Peñita” una zona de dificil acceso en El Estado Vargas, luego realizó el primer post grado de Cirugìa General en el año 2007 en el Hospital Domingo Luciani del IVSS, posteriormente el de Cirugía Oncológica en el 2010 en el Instituto Oncológico Dr. Luis Razetti. Trabajo por varios años como Jefe de Servicio de Admisión Oncologica en dicho instituto.


Como Profesional de la medicina, en la actualidad se encuentra estudiando el ¿por qué? el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en las mujeres en los Estados Unidos; especialmente en comunidades con baja cobertura médica y alta incidencia. Este proyecto tiene como objetivo reducir la incidencia y mortalidad por dicha razón a través de una estrategia integral que combine prevención, diagnóstico temprano, tratamiento accesible y educación en comunidades vulnerables.


Proyecto para Reducir la Incidencia y Mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino en Poblaciones de EE. UU. con Alta Incidencia y Baja Cobertura Médica El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer entre mujeres en los Estados Unidos, especialmente en comunidades con baja cobertura médica y alta acontecimiento. Este proyecto tiene como objetivo reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino a través de una estrategia integral que combine prevención, diagnóstico temprano, tratamiento accesible y educación en comunidades vulnerables.

  1. Doctor ¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
    El objetivo es disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino en poblaciones con alta prevalencia, mediante programas de vacunación contra el VPH (virus del papiloma humano) y promoción de exámenes de detección. También reducir la mortalidad asociada al cáncer de cuello uterino a través de la mejora en el acceso a servicios de salud de calidad, diagnóstico temprano y tratamientos efectivos. Igualmente, mejorar la cobertura médica en áreas desatendidas mediante alianzas con clínicas comunitarias, organizaciones sin fines de lucro y sistemas de salud públicos; y por último, incrementar la concientización y educación en torno a la prevención del cáncer de cuello uterino, enfocándose en la importancia de la vacunación, las pruebas de Papanicolaou (Pap) y la disponibilidad de tratamiento.
  2. La población netamente será mujeres adultas o incluirá adolescentes?
    Todas las féminas, pero sobre todo mujeres de comunidades marginadas, especialmente en áreas rurales y urbanas con alta concentración de población afroamericana, latina e indígena, que presentan una tasa más alta de con la enfermedad de cáncer cervical debido a barreras socioeconómicas y falta de acceso adecuado a atención médica; e igualmente, mujeres de bajos recursos que tienen dificultades para acceder a servicios de salud y están en riesgo de no recibir los exámenes de rutina para la detección temprana del cáncer.
  3. ¿ Y cuáles serán esas estrategias de implementación, ? Componentes Principales del Proyecto:
    Las estrategias de implementación serán las siguientes
    a. . Prevención: Vacunación contra el Virus de Papilloma Humano (VPH) : Promover y asegurar
    la vacunación contra el VPH (el principal causante del cáncer cervical) en niñas,
    adolescentes y jóvenes mujeres en escuelas y universidades, (entre los 9 a 26 años).
    Además, establecer clínicas móviles de vacunación en comunidades rurales y urbanas
    desatendidas. Llevar un registro de vacunación en dichas comunidades e instituciones.
    b. Detección Temprana: Exámenes de Papanicolaou y Pruebas de VPH: Se proporcionaría
    pruebas de Papanicolaou y pruebas de VPH a mujeres de 21 a 65 años que no se hayan
    sometido a exámenes regulares. Utilizar clínicas móviles y centros comunitarios para
    realizar las pruebas en zonas de difícil acceso.

    c. Acceso a Tratamiento: Atención Médica Oportuna: Colaborar con hospitales y clínicas
    locales para asegurar que las mujeres con diagnósticos positivos reciban tratamiento y
    seguimiento adecuado. Implementar un sistema de financiamiento o subsidios para
    asegurar que las pacientes de bajos recursos puedan acceder a terapias oncológicas sin
    costo o con costos reducidos.

    d. Educación y Sensibilización Comunitaria: en esta sección, se desarrollarían campañas
    educativas sobre la prevención del cáncer de cuello uterino en medios locales (radios
    comunitarias, redes sociales, centros de salud) y en eventos comunitarios. Además,
    capacitar a promotores de salud comunitarios para que sean agentes de cambio en sus
    respectivas comunidades.

    e. Mejora de la Infraestructura de Salud: Incrementar la cantidad de clínicas que ofrecen
    servicios de ginecología y oncología en áreas rurales y urbanas desatendidas. Fomentar e
    incrementar el interés de los profesionales de salud ( directores, medicos, enfermeras,
    tecnicos, promotores de salud, etc ) en la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento
    oportuno del cáncer de cuello uterino en estás poblaciones o grupo de pacientes.

    f.Evaluación y Monitoreo: Aquí se utilizarán indicadores clave como:

  • Tasa de vacunación contra el VPH en la población objetivo.
  • Porcentaje de mujeres que se someten a pruebas de Papanicolaou y VPH.
  • Número de diagnósticos tempranos de cáncer cervical.
  • Tasa de supervivencia de mujeres diagnosticadas con cáncer cervical.
  • Evaluación de la mejora en el acceso a tratamiento médico en comunidades
    desatendidas
  • Evaluación del costo del tratamiento oportuno en los pacientes diagnosticados con
    cancer de cuello uterino en estadios iniciales, y también en estadios avanzados.
    Es por ello que el Doctor López asegura que para lograr la sostenibilidad del proyecto, buscarán colaboraciones con entidades federales, estatales y locales, así como asociaciones con organizaciones no gubernamentales (ONG) que puedan apoyar financieramente y a través de recursos humanos. También se fomentará la implementación programas bien definidos para capacitar a profesionales de salud en el manejo del cáncer en comunidades de dificil acceso y más vulnerables que otras.

    Y es por ello que supone que el impacto esperado del proyecto es reducir de manera significativa la incidencia y la morbi-mortalidad del cáncer cervical en poblaciones vulnerables de Estados Unidos, y a su vez fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos de calidad, para salvar vidas y reducir las disparidades en salud en comunidades marginadas.

    Por último, López indicó que, además, el enfoque integral propuesto garantiza que el proyecto no solo se concentre en la intervención clínica, sino que también aborde los determinantes sociales y económicos que contribuyen a la alta tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino en estas poblaciones.

Nuestros Servicios
Send this to a friend