En Ecuador, dos de cada tres litros de leche se comercializan de modo informal

  • De acuerdo con las cifras publicadas por ESPAC, en el 2022, la producción nacional de leche cruda en Ecuador bordeó los 5’500.000 litros por día.
  • Los productores que proveen su leche al sistema informal no reciben el precio estipulado en el acuerdo interministerial y en su gran mayoría son pequeños productores.
  • La comercialización de leche dentro del sector informal es una problemática vigente en la que
    se trabaja persistentemente para erradicarla.

En Ecuador, dos de cada tres litros de leche se venden en la informalidad, convirtiéndose en un contratiempo para toda la cadena empezando desde el pequeño productor, ya que no recibe un pago adecuado por su producto y el consumidor que puede llegar a contraer algún tipo de problema de salud por no consumir un producto que se encuentre dentro de los parámetros de salubridad, cuidado y calidad.

En 2022, datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) expresaron que la producción de leche en el territorio nacional bordeó los 5,5 millones de litros al día. De este total, alrededor del 46 % de la leche se destina al mercado formal, un espacio en el que sus miembros respetan el pago establecido, el proceso productivo se rige a los lineamientos de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y, que además, apuestan por la innovación y promoción de nuevas medidas de seguridad para la cadena y sus procesos productivos.

Por otro lado, el 54 % de la producción láctea se destina al mercado informal, en donde no se garantiza un pago de precios oficiales, existe adulteración de productos, no hay una óptima aplicación de medidas sanitarias que respondan a las necesidades nutricionales de los consumidores, llegando a causar incluso problemas de salud en la población y, por ende, una disminución en el consumo, causando efectos adversos en la esfera económica y social.

Además, cabe considerar que las industrias lácteas formales se caracterizan porque capacitan, promueven y califican a todos sus proveedores ganaderos en Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) y los estimulan para la obtención de certificados de Buenas Prácticas Pecuarias e invierten en implementos, instalaciones, tecnología y más.

Representantes del sector público y privado plasman su compromiso de trabajar en pro del sector y para alcanzar la formalidad en su totalidad, lograr un desarrollo integral, dignificar el ejercicio de los pequeños y medianos productores que se encuentran en la informalidad para atraerlos hacia la formalidad y ,sobre todo, brindar alimentos de calidad a la ciudadanía.

Últimas Noticias

Música

'Eso Aquí No': El álbum debut de Niños Bien

Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email WhatsAppEn su álbum debut "Eso Aquí No" la banda colombiana Niños Bien nos muestra la forma de habitar Bogotá y el mundo desde la contradicción, la ironía y la vulnerabilidad. A lo

Leer Más »
Música

'LITA' de Ari Villalba: un debut en clave de bolero

Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email WhatsAppLa cantautora colombiana Ari Villalba presenta "LITA", un álbum en el que reinterpreta el bolero desde una mirada contemporánea. Esta propuesta sensible y arriesgada es la carta de presentación de su identidad

Leer Más »
Nuestros Servicios
Send this to a friend