El INEN es el aliado de los ecuatorianos en Navidad y Año Nuevo
Actualmente Ecuador cuenta con 7013 Normas vigentes, las mismas que permiten mejorar la productividad, competitividad y calidad de los productos y servicios que se ofertan en el país, impulsando, además, la participación de la producción nacional en mercados internacionales.
Quito, diciembre de 2018.- El mundo espera ansioso el comienzo de las festividades de Navidad y Fin de Año, fechas para compartir las tradiciones en familia y transmitir la importancia de dar y recibir amor, de ser solidarios, de alimentar el espíritu y de disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.
En cada país hay ritos, música, preparativos, ornamentas y costumbres distintas, entre las que se destacan la cena en familiar, todo un festín que, en muchas ocasiones, termina con la tradicional Misa de Gallo. Los eventos familiares se alargan hasta el día siguiente, con la entrega de regalos, en especial a los más pequeños, y termina el 01 de enero con el recibimiento del nuevo año, con el colorido que brindan los juegos pirotécnicos.
En este sentido, para el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) es importante garantizar los derechos ciudadanos relacionados a la seguridad, protección de la vida y salud humana con Normas Técnicas-NTE que permiten a los consumidores acceder productos confiables y de calidad.
Comenzando por los más pequeños, el INEN, a través de su laboratorio de Validación y Certificación, realiza la evaluación de las propiedades físicas, mecánicas y de migración de ciertos elementos en los juguetes que se comercializan en el territorio ecuatoriano, con el fin de concienciar a los consumidores sobre su compra, prestando especial atención a la edad para la cual se recomiendan y evitando incurrir en prácticas que ponen en riesgo la salud e integridad de los infantes.
Los juguetes que fomentan la creatividad y la imaginación en los niños por lo general son los que se utilizan una y otra vez. Los ensayos se ejecutan de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas 71 y 8124, donde, entre otras cosas, se establecen las directrices para la determinación de la edad mínima de uso de los mismos y los niveles máximos aceptables de elementos como; antimonio, arsénico, bario, cadmio, cromo, plomo, mercurio y selenio.
Asimismo, a través de la NTE-1338, el INEN establece los requisitos que deben cumplir los productos cárnicos crudos, los productos cárnicos curados - madurados y los productos cárnicos precocidos - cocidos a nivel de expendio y consumo final.
De acuerdo al contenido de proteína, estos productos se clasifican en: TIPO I, TIPO II y TIPO III, cada uno de ellos se rige a disposiciones generales que detallan que la materia prima refrigerada, que va a utilizarse en la manufactura, no debe tener una temperatura superior a los 7°C y la temperatura en la sala de despiece no debe ser mayor de 14°C.
El rotulado debe cumplir con lo indicado en las leyes y reglamentos que tengan relación con este tema. En la etiqueta, en el panel principal, se debe declarar la clasificación del producto, y en la lista de ingredientes, se debe declarar la fuente y el tipo de proteína vegetal que se utiliza en la elaboración de estos productos.
Además, con el objetivo de cuidar la confianza de los consumidores respecto de la información proporcionada por el productor en el rotulado de cantidad o contenido del producto adquirido, el INEN fortalece la implementación de la metrología legal como mecanismo para la verificación en base al Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 284, “Cantidad de producto en pre-empacados/pre-envasados”.
El Reglamento Técnico Ecuatoriano 284, establece los requisitos metrológicos, métodos de prueba y procedimientos para la verificación de los contenidos netos de productos pre-envasados y pre-empacados nacionales e importados, estos valores se ven representados en unidades de masa o volumen, con la finalidad de evitar prácticas que puedan inducir a error o engaño a los consumidores.
Los métodos que se utilizan para efectuar las verificaciones están basados en normativas internacionales emitidas por la OIML y otras de igual importancia como el Codex e ISO, cada uno de los métodos son previamente validados por el personal técnico del INEN.
Finalmente, con la NTE INEN 15947, el INEN especifica los requisitos mínimos de etiquetado para el artículo y el envase primario o envase surtido de artificios pirotécnicos. Es aplicable a los artificios pirotécnicos de las siguientes categorías:
- F1: artificio pirotécnico que presenta una peligrosidad muy baja y un nivel sonoro despreciable y que está destinado al uso en áreas confinadas, incluyendo artificios pirotécnicos destinados al uso en el interior de viviendas;
- F2: Artificio pirotécnico que presenta una peligrosidad baja y un nivel sonoro bajo y que está destinado al uso en áreas confinadas exteriores;
- F3: Artificio pirotécnico que presenta una peligrosidad media, que está destinado al uso al aire libre en zonas de gran superficie y cuyo nivel sonoro no es perjudicial para la salud humana.
Esta Norma es aplicable a bengalas de cerilla; bengalas de palo; sorpresas navideñas; artificio compuesto; gránulos crepitantes; fuentes de destellos; velas milagro manuales; velas milagro no manuales; trueno de impacto, entre otros.
Los artificios pirotécnicos deben contar con un etiquetado donde se especifique; límites de edades mínimas para su uso, contenido neto del explosivo, año de fabricación, información de seguridad, datos del fabricante e impresión.
El Servicio Ecuatoriano de Normalización, como organismo técnico de Normalización, Reglamentación, Evaluación de la Conformidad, y Metrología del país, promueve e incentiva una cultura de la calidad, contribuyendo a la productividad, competitividad y generación de empleo.