LA ENTRADA AL MUSEO MINIATURA GUAYAQUIL EN LA HISTORIA SERÁ GRATIS EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS MUSEOS

LA ENTRADA AL MUSEO MINIATURA GUAYAQUIL EN LA HISTORIA SERÁ GRATIS EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS MUSEOS

LA ENTRADA AL MUSEO MINIATURA GUAYAQUIL EN LA HISTORIA SERÁ GRATIS EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS MUSEOS

El Museo miniatura Guayaquil en la historia abrirá gratuitamente sus puertas el día sábado 18 de mayo de mayo de 2019, en el horario de 10h00 a 18h00, por motivo de celebrarse el Día Internacional de los Museos.

Este espacio se encuentra dentro del Tour de Museos del circuito turístico de Guayaquil. Muestra las diferentes etapas de nuestra ciudad contada en 14 Dioramas desde sus inicios con los aborígenes, pasando por las fundaciones, la creación de la Ciudad Vieja/Ciudad Nueva, hasta eventos que marcaron la historia de Guayaquil como el Gran Incendio o los ataques piratas. Todo un recorrido hasta llegar a la ciudad cosmopolita que hoy tenemos y disfrutamos los guayaquileños.

El recorrido tiene opción para audio en español e inglés, y es auto guiado. Cada diorama cuenta con una locución en off y musicalización, que ambienta cada escena del museo. El horario de visita del museo es de lunes a viernes de 09h00 a 16h30; sábados, domingos y feriados desde las 10:00 hasta las 18:00. A excepción de este sábado 18 de mayo, el costo de la entrada es $3 adultos, $2 niños y $1,50 tercera edad y discapacitados.

El museo es también parte del Programa Educativo del Malecón 2000, como uno de los recursos a ser visitado por miles de estudiantes de escuelas fiscales y particulares de la ciudad, Durán y Samborondón. Los estudiantes participan de un recorrido y uso de las instalaciones, espacios y atractivos del Malecón 2000: Cinemamalecón, Museo Miniatura Guayaquil en la Historia, Escuela de Reciclaje, y el centro de Capacitación Innova Lab – Lego Education, fomentando así su educación y sensibilización ambiental. El Programa Educativo lleva 12 años contribuyendo a la educación integral de más de 1.000.000 de niños y niñas a través de sus recursos dentro del Malecón 2000. Y gracias a la M. I. Municipalidad de Guayaquil, en este tiempo han sido beneficiados 485.000 alumnos de escuelas y colegios de instituciones de escasos recursos económicos accediendo gratuitamente a los recursos del programa.

Su ubicación es en Malecón Simón Bolívar y Loja, en los bajos de Cinemamalecón.

LA ENTRADA AL MUSEO MINIATURA GUAYAQUIL EN LA HISTORIA SERÁ GRATIS EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS MUSEOS

DESCRIPCIÓN DE LOS DIORAMAS

 

NOMBRE DE GUAYAQUIL.- Llamada anteriormente Santiago de la Culata comenzó a figurar con el nombre de Santiago de Guayaquil: al santo patrón Santiago el Mayor.

 

I.- LOS ORÍGENES.-

NUESTROS ANTEPASADOS: El primer diorama expone las diferentes culturas que habitaron esta región las cuales inventoras de la cerámica y poseedoras de un don para la agricultura fueron guerreros fervientes de una cultura no dispuesta a morir es así que sus descendientes llevamos en las venas sangre de guerreros.

 

II.- LAS FUNDACIONES.-

Guayaquil consta de un proceso fundacional el cual inicia el 15 de agosto de 1534 bajo la planeacion de el Conquistador Diego de Almagro que siguiendo las normas protocolarias, fundo la ciudad en la llanura de chilintomo cerca de lo que ahora es Riobamba la misma que se traslado hacia la costa buscando un puerto fluvial o marítimo.Los participantes de este proceso fundacional fueron Sebastián de Benalcazar portador del acta de fundación en 1538 a manos del capitán Francisco de Orellana fue ubicada con el nombre Santiago de La Culata. Finalmente, el capitán Francisco de Olmos en 1547 reasienta la ciudad en el llamado cerrito verde dando fin al proceso fundacional de nuestra querida ciudad.

 

III.- GUAYAQUIL ASTILLERO DEL PACÍFICO.-

Los astilleros de guayaquil fueron conocidos como los más importantes de Hispanoamérica el prestigio fue gracias a las manos maestras de nuestros carpinteros de la ribera y a la excelente calidad de las maderas provenientes de las selvas del litoral. Los astilleros más conocidos fueron Astillero Real que se encontraba en la atarazana y el otro situado en la isla Puna considerado el astillero más antiguo. El crecimiento de esta industria le otorgo a Guayaquil el reconocimiento como constructora naval de la época.

 

IV.- PIRATAS EN EL GOLFO.-

¡Piratas a la vista! Y es así que el temor que producía solo escuchar esa frase era atemorizante había llegado el pirata ingles Thomas Cavendish se acercaba a la ciudad en 1587 y esta se resguarda ante el posible ataque pero este solo llega a la isla puna y comienza a incendiarla gracias a la intervención del cacique Tomalá, las personas pudieron ser evacuadas afortunadamente no llego hasta la ciudad.Luego de este terrible susto los habitantes de guayaquil en 1624 recibieron la llegada de piratas holandeses que en dos ocasiones han atacado la ciudad sin mayor éxito enviados por Jacobo L’Hermite que envía a su capitán Gubernat pero gracias a que los guayaquileños los repelieron heroicamente no pudieron destruir la ciudad y este cae muerto, ya en 1684 guayaquil se puso en peligro de nuevo por tres desalmados piratas Eduardo David, Swan y el ingles William Dampier conocido como “el pirata literato” gracias a la intervención del corregidor Domingo de Iturri la invasión quedo frustrada.

 

V.- CIUDAD VIEJA, CIUDAD NUEVA.-

Recurriendo a la necesidad de un cambio de domicilio en un lugar mas seguro debido al enemigo numero uno de guayaquil el fuego en llega a la conclusión de que la ciudad debe construirse en “sabaneta” ya que en el cerro se dificulta la defensa de la ciudad, no todos estaban de acuerdo de esta manera se consolida ciudad nueva y la anterior situada en el cerrito verde llamada ciudad vieja. No todos los vecinos aceptaban el cambio. Hasta que el 6 de diciembre de 1692 un incendio destruye la iglesia matriz y algunas de las principales casas de la población, este suceso hace que tomen la decisión de trasladarse.

 

VI.- LA INDEPENDENCIA.-

¡Libertad! era la palabra que rondaba la cabeza de los guayaquileños, la ansiada libertad tomo su iniciativa en el año de 1820 sin olvidar que en la ciudad de Quito el diez de agosto de 1809 los patriotas quiteños habían buscado el mismo fin fallando en su acometido.
Entre 1818 y 1820 los ejércitos libertadores de Colombia por el norte y los de San Martín, por el sur, deciden el destino de América, cercando a las huestes españolas en el Perú y el sur de Colombia. Más de 280 años de dependencia estaban por concluir. ¡Guayaquil forjaba entre incendios, invasiones y pestes, crece por el esfuerzo de sus hijos!
Cualquier otra ciudad, hubiera desparecido inexorablemente, pero Guayaquil heroica, supo sobreponerse renaciendo con más fuerza después de cada desgracia. La llama de la libertad se había encendido en los corazones y pronto sería libre la madrugada del 9 de octubre de 1820.

 

LA AURORA GLORIOSA. 9 DE OCTUBRE DE 1820.-
Dentro de un ambiente turbio los guayaquileños buscaban la manera de reunirse y así poder planear la liberación no solo de su querida ciudad sino de todo el país. Recibieron la ayuda de soldados venezolanos pertenecientes al batallón de “numancia”el mayor Letamendi y los capitanes León de Febres Cordero y Luis Urdaneta y junto a ellos el teniente Gregorio Coronel y los próceres Villamil, Antepara y Olmedo se reunieron con el pretexto de un baile en la casa de Villamil ubicada en malecon entre 9 de octubre y calle Elizalde y así se reúnen el primero de octubre en una habitación oculta del baile los patriotas se juramentaban “La Fragua de Vulcano” nombre distintivo de la heroica reunión. Así la “aurora gloriosa” es decir la madrugada del 9 de octubre de 1820 resuena el grito de viva la patria y depuestas las autoridades españolas Guayaquil se convierte en Provincia Independiente eligiendo a José Joaquín Olmedo como primer alcalde de la ciudad.

 

VII.- GUAYAQUIL INDEPENDIENTE / GUAYAQUIL POR LA PATRIA.-

En 1820 el Estado Libre de Guayaquil comprendía las actuales provincias de Manabí, El Oro, Los Ríos y Guayas la primera decisión tomada por la Junta Superior de Gobierno luego de la conformación del Estado Libre de Guayaquil, fue formar un ejército al que se llamó “División Protectora de Quito”, que tuvo como meta la liberación del resto de la Audiencia.

El 27 de septiembre de 1821 se solicita ayuda al Gral. San Martín para que fuerzas peruanas apoyen al ejército Guayaquileño que al mando del Gral. Sucre reintenta independizar Quito, subiendo por otra ruta. San Martín manda al Crnel. Santa Cruz a Cuenca con una división de tropas peruanas y designa al Gral. La Mar como su representante ante el Gobierno de Guayaquil. El gran ejército que ascendió a los Andes en busca de la libertad de la Audiencia, fue íntegramente pagado por la Junta Suprema de Guayaquil que cubrió todos los gastos de armamento, vituallas y salarios a más de un nuevo contingente de hombres en que brillará el batallón Yaguachi. Mientras el ejército libertador compuesto por guayaquileños, colombianos, peruanos, ingleses y argentinos sube optimista hacia la cordillera, Bolívar emprende la campaña de Pasto, fortísimo bastión de los realistas. El profesor David J. Cubitt, de la Universidad de Edimburgo, una autoridad en historia americana, da al Estado Libre de Guayaquil la categoría de República.

El 24 de mayo de 1822 el Pichincha será el escenario en que se concrete el amor de Guayaquil por la libertad y la Patria.

Con el triunfo de Pichincha, Guayaquil logra si vieja aspiración de independizar a toda la Audiencia con el fin de formar la “República de Quito”, sin saber que las ambiciones geopolíticas de los colosos del norte y del sur echarían a perder las justas aspiraciones de Olmedo, verdadero y único padre de la Patria.

 

VIII. – LA REPÚBLICA ECUADOR – DON VICENTE ROCAFUERTE

NACE LA REPÚBLICA 1830

Mientras fue parte de Colombia Guayaquil sacrificó sus recursos humanos y económicos, con los que fueron posibles los triunfos de Junín y Ayacucho, en 1824.

El 26 de julio de 1822 Guayaquil fue obligada a anexarse a Colombia por las fuerzas de Bolívar. En esos días se realizó la entrevista entre Bolívar y San Martín donde se selló el futuro de América del Sur

De 1834 a 1838, Don Vicente Rocafuerte, un presidente nacido en territorio ecuatoriano, tomó las riendas de la Nación y demostró que la República era gobernable. Recibió un país dividido y lo entregó al final de su mandato en orden y progreso, Rocafuerte cambió la forma de gobernar la República en sus primeros años. Rocafuerte Castigó la falsificación de la moneda y como consecuencia, la economía regional y nacional se fortaleció y estabilizó. En 1842 fundó el Colegio San Vicente del Guayas que 60 años después se convertiría en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. La construcción del Malecón fue impulsada en forma decidida en la gobernación de Rocafuerte.

 

IX.- LA REVOLUCIÓN DE MARZO.-

Envanecido y movido por los intereses regionales que representaba, Flores menospreció a los ecuatorianos y les creyó dispuestos a acatar dócilmente sus caprichos. En 1843.

El 6 de marzo de 1845, estalla la Revolución y se encarga al general Antonio Elizalde la protección militar del nuevo Estado Político, lo que provoca un conflicto armado. Las tropas de Guayaquil insisten con nuevas fuerzas venidas de la costa el general José María Urbina, junta sus fuerzas a las de Elizalde. Otras provincias pliegan a favor de la Revolución. Hasta que, a mediados de junio, Flores capitula. La Revolución Guayaquileña gana la “Segunda Independencia del País”.
A los pocos días Flores firma un convenio que se conoce como “Tratado de la Virginia”, donde se le reconocía pensión y prebendas
La Revolución del 6 de marzo de 1845, es después de la Revolución de Octubre de 1820, el movimiento emancipador más importante de nuestra historia. En ella se consolida la nacionalidad ecuatoriana, el espíritu democrático y republicano. Otra vez Guayaquil sería protagonista del cambio.

 

X.- TIEMPOS DE PROSPERIDAD.-

Como presidente del Consejo, Don Pedro Carbo, crea la Biblioteca Municipal, en marzo de 1862; el Museo Industrial en 1863 y la Junta Universitaria, base de la futura Universidad en 1867. Las exportaciones de productos agrícolas, principalmente el cacao, enriquecen a la ciudad y su provincia

En 1868, nace en Guayaquil, con un capital de un millón de pesos, el Banco del Ecuador, el más grande del país en el siglo XIX. José de Luzárraga y Rico, continúa la obra de su padre y crea el Banco de Luzárraga. Pedro Carbo Noboa, realizador de obras públicas y culturales. Continuando del pensamiento de Rocafuerte y padre del liberalismo ecuatoriano. Don Tomás Martínez, maestro y educador de juventudes, que formó a los hombres que escribieron la historia guayaquileña de inicios del siglo XX.

 

XI.- EL GRAN INCENDIO / SIGLO XX PRIMERA PARTE.-

La noche del 5 de octubre de 1896, en el almacén “La Joya” ubicado frente a la Gobernación, se inició el “Gran Incendio”. Jamás pudo descubrirse la causa real de este gigantesco flagelo.
Luego de una hora las llamas habían alcanzado proporciones colosales, el viento con inusual fuerza propagó el fuego en varias direcciones: de este a oeste por la calle Aguirre, de norte a sur por el Malecón y al sudeste por la calle 9 de octubre. Todo quedó en cenizas. Desde su monumento, Rocafuerte parecía contemplar, pensativo, la destrucción de la ciudad que lo vio nacer. El depósito de explosivos de artillería “Sucre” fue alcanzado por el fuego y provocó una mayor expansión del flagelo.

 

XII.- SIGLO XX.-

La Previsora, el Banco de Descuentos, el Banco de Guayaquil y la Filantrópica inician sus operaciones en la primera década del siglo XX. Otros bancos proliferan en la segunda mitad del siglo. La Banca juega un papel protagónico en la historia del país y sus acciones positivas o negativas repercuten en la transformación socio-económica de la nación.
A esta época corresponde la creación de “Guayaquil de mis Amores”, conocido como el segundo himno de la ciudad.
La televisión ecuatoriana, nace a inicio de los años sesenta, con el Canal 4 en Guayaquil, abriendo nuevas perspectivas en la actividad nacional. Los ídolos del Astillero, crecen con el siglo y se convierten en un fenómeno de mesas de incomparables características. En los últimos años del siglo XX construyen sus monumentales estadios, donde se escenifican antológicos encuentros del fútbol nacional y latinoamericano.
En 1970, en los astilleros de Celaya en Bilbao (España) se lanza al mar el Buque Escuela Guayas, que se convierte en un embajador que da a conocer el valor de nuestros hombres, historia y costumbres. El buque científico Orión, tomó posesión de la parte ecuatoriana del continente Antártico, en su viaje científicos y técnicos importantes realizan estudios de investigación. Desde 1888, La Junta de Beneficencia de Guayaquil se hace cargo de los más importantes establecimientos de beneficio social de la ciudad, como manifestación de la tradicional filantropía guayaquileña.
El Hospital Luis Vernaza, El Hospital de Niños, el Asilo Alejandro Man, el Hospicio Corazón de Jesús, la Maternidad y otras instituciones importantes son parte de la vida de Guayaquil desde inicios del siglo XX.

 

XIII.- GUAYAQUIL VIVE POR TI

Funestas administraciones en las que primaba el beneficio personal sobre el interés público, sumieron a Guayaquil en la más terrible crisis. El caos, el robo, el desorden, ahogaban a la ciudad más grande del país, que casi había perdido la esperanza. De 4.500 millones de sucres de impuestos prediales, solo ingresaba la mitad a las arcas municipales. De 2.500 millones de sucres recaudados al año por impuestos de espectáculos, el Municipio solo llegaban a recibir 7 millones. Los pipones absorbían totalmente el presupuesto municipal al punto que para 1 teodolito había 11 topógrafos y para 1 sola puerta más de 30 guardianes. A fines de 1991, León Febres Cordero, ex presidente de la Nación aceptó el reto que Vicente Rocafuerte, siglo y medio atrás, había aceptado: haría surgir de los escombros a su amado Guayaquil. En 1992, el voto multitudinario de casi el 80% de la población designa a León Febres Cordero, alcalde de Guayaquil. El alcalde llamó a las fuerzas vivas de la ciudad, a patriotas y empresarios, para trabajar unidos en pos del bien común. La total reorganización municipal implicó el cierre del Palacio Municipal por tres meses, mientras se organizaba una “conscripción cívica” para sacar adelante la ciudad. En 1995, por iniciativa del Banco La Previsora, se elaboró un proyecto diseñado por la Universidad de Oxford, destinada a transformar el Malecón del Río Guayas. El alcalde Febres Cordero, acogió el proyecto y puso en marcha una formidable y asombrosa obra en la que el sector privado, la Fundación Malecón 2000 y la Municipalidad se unieron en un gigantesco esfuerzo y desafío.

 

XIV.- MÁS CIUDAD

Desde el primer día se siente la mano del nuevo alcalde, que cumple lo manifestado en su discurso de posesión. “Durante los últimos ocho años, un Guayaquil destruido fue otra vez construido y fue, por fin, otra vez Guayaquil. Ahora vamos a hacer más obras, más seguridad, más salud, más regeneración urbana, más lotes con servicios, más acción social... vamos a hacer que Guayaquil sea aún más ciudad...”

MÁS PARQUES: Pequeños y medianos parques se hacen realidad en todos los barrios y otros de mayor envergadura y proyección como el Forestal y el Parque Deportivo Coviem al sur y el Parque Lineal o Parque del Salado al oeste.

MÁS TERRENOS: Están en plena construcción miles de lotes con servicios: agua potable, energía eléctrica, drenaje de aguas lluvias y tratamiento de aguas servidas. Además, se continúa con la legalización masiva de la tenencia de la tierra con el otorgamiento de escrituras de propiedad a los más pobres.

MÁS ALIMENTOS: Asegurar a la población productos alimenticios de la canasta básica, con calidad, peso y precio justo (significativamente más baratos que los existentes en el comercio en general), a través de la red de mercados municipales que se incrementa, es otra forma directa de ayudar a los más pobres.

MÁS SEGURIDAD: Para preservar la tranquilidad y los bienes de la gente. Una acción coordinada de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, la Policía Nacional y la empresa privada que ha logrado disminuir en 50% el índice de delincuencia.

MÁS SALUD: La inmensa población de escasos recursos económicos tiene ahora en el plan Más Salud, atención y medicinas gratuitas a través de clínicas rodantes y profesionales de la salud que hoy atienden a más de 100.000 personas por mes.

MÁS OBRA: Relleno, pavimentación, iluminación en los sectores populares; construcción de túneles bajo los cerros Santa Ana y El Carmen; pasos a desnivel, nuevas avenida y extensa obra vial para facilitar el tránsito; proceso de concesión para transformación del aeropuerto Simón Bolívar y construcción del nuevo aeropuerto en El Adular, para apoyar la exportación y el turismo.

MAS REGENERACIÓN URBANA: Para hacer de Guayaquil aún más ciudad y convertirla en un destino turístico. La regeneración avanza y se ve la regeneración del cerro Santa Ana, terminación del Malecón del Río Guayas, inicio del Malecón del Salado, regeneración del centro de la ciudad y del barrio Centenario, construcción del nuevo Mercado MACHALA.

MÁS TRABAJO: Todas las acciones del alcalde Jaime Nebot Saadi están encaminadas a generar plazas de trabajo e inyectar diariamente importantes sumas de dinero que benefician al comercio forma e informal y reactivan la economía nacional.

MÁS CULTURA: En el área cultural el Abogado Jaime Nebot Saadi hace realidad el pensamiento de Olmedo expresado en nuestro himno: Haz que el suelo que amas / florezca en todas partes / el culto de las artes y el honor nacional. Y da con mano pródiga los bienes de la paz.

LA ENTRADA AL MUSEO MINIATURA GUAYAQUIL EN LA HISTORIA SERÁ GRATIS EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS MUSEOS

Para más información sobre esta actividad pueden ingresar a nuestras redes sociales:

Web: www.malecon2000.com - Instagram: Malecon2000 - Twitter: @Malecon2000Gye

Nuestros Servicios
Send this to a friend