Categorías: Salud

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ACV AUMENTARÍAN 3 VECES EL RIESGO DE FALLECER POR COVID-19

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ACV AUMENTARÍAN 3 VECES EL RIESGO DE FALLECER POR COVID-19

  • Ante el distanciamiento social, el aislamiento preventivo y obligatorio y el temor al contagio del COVID-19, los pacientes con ACV no están asistiendo a tiempo para ser tratados.

En Ecuador, los casos de COVID-19 han superado los 58,000 pacientes contagiados y más de 4,500 fallecimientos. Este panorama demuestra que el virus continúa en alza y la propagación no se detiene.

Si bien esta pandemia ha significado una amenaza para la población, existen determinadas personas comprendidas como grupos de riesgo, quienes son más vulnerables a los efectos de este virus. Sin embargo, es importante informar que, además existen ciertas enfermedades que debilitan el sistema inmunológico de los pacientes y por lo tanto, están expuestos a posibles contagios.

Un ACV sucede cuando el flujo de sangre se interrumpe por el bloqueo de un coágulo o trombo. Como consecuencia de esta obstrucción, parte del cerebro no recibe flujo y se priva de oxígeno. Por lo tanto, las células cerebrales afectadas no pueden funcionar y mueren en minutos, precisó el Dr. Luis Mario Piedra Bravo, Médico Neurólogo del Hospital José Carrasco Arteaga IESS Cuenca.

Según el último reporte del INEC (2019)[1], en el Ecuador, el ACV se ubica en la tercera causa de muertes en el país con más de 4.500 defunciones de hombres y mujeres representando el 6.2% del total de muertes. Además, un estudio publicado por la Revista Ecuatoriana de Neurología indicó que durante los últimos 25 años la enfermedad cerebrovascular fue la primera causa de defunción; y desde entonces la mortalidad en Ecuador ha ido aumentando, al igual que la morbilidad, generando incapacidad en los supervivientes y una importante demanda de cuidados que deben ser solventados por familiares, instituciones públicas o privadas; lo que implica una gran carga4.

La mortalidad hospitalaria a causa de esta enfermedad es aproximadamente del 10% y en estudios de seguimiento al año se ha encontrado una mortalidad del 20%

Cabe indicar que después de la edad de 55 años, el riesgo de accidente cerebrovascular se duplica, y dos terceras partes de todos los accidentes cerebrovasculares ocurren en personas mayores de 65 años2.

Ente los principales factores de riesgos que podrían originar posibles fallecimientos y la aparición de secuelas a causa de esta enfermedad, son la falta de reconocimiento de los síntomas; el 90% de personas no sabe detectar los indicios de un ACV, la demora en llegar al hospital o a una unidad especializada y los retrasos en la toma de decisión del procedimiento a seguir.  A lo anteriormente mencionado hay que sumarle que hoy, ante el distanciamiento social, el aislamiento preventivo y obligatorio y el temor al contagio del COVID-19, los pacientes no están asistiendo a tiempo para ser tratados.

El especialista Piedra Bravo recomienda que ante la aparición de los siguientes síntomas: la alteración para hablar (lenguaje poco entendible o imposibilidad de hablar), falta de fuerza en un lado del cuerpo (brazo y pierna); inicio súbito de dolor de cabeza sin causa aparente y la pérdida del equilibrio para caminar, los pacientes se dirijan, antes de las 4.5 horas, a un centro de salud. Esta es una enfermedad que debe ser tratada de inmediato y por los especialistas. Asimismo, no olvidarse de llevar puesta la mascarilla e implementos de protección necesarios para la prevenir el contagio del COVID-19.

 

Referencias:

  1. Estadísticas de defunciones generales en Ecuador, 2019. Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEC. Ecuador, 2019.
  2. https://www.geosalud.com/enfermedades%20cardiovasculares/accidente-vascular-cerebral/factores-riesgo.html
  3. Trejo, JM. Ictus como complicación y como factor pronóstico de COVID-19. Neurología. 2020; 35(5): 318-322
  4. Moreno-Zambrano et al. Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: Análisis de los Últimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones Rev. Ecuat. Neurol. Vol. 25, No 1-3, 2016

 

[1] Estadísticas de defunciones generales en Ecuador, 2019. Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEC. Ecuador, 2019.

 

Club Farras.live

Compartir
Publicado por
Club Farras.live
Etiquetas: pacientes con ACV

Entradas recientes

Mariana Alvarez lanza su ebook "Presencia Profesional en Cámara"

La reconocida actriz, animadora y experta en redes sociales, Mariana Alvarez, presenta su nuevo eBook:…

18 horas hace

Joseph Palacios y Diveana estrenan “Tanto”

 Producciones Oye en esta oportunidad promociona un tema que pertenece a un género musical con…

2 días hace

La Orquesta “Las Vibraciones” apaga 49 velitas

La organización “Las Vibraciones” está muy feliz ya que están de Aniversario 49 este año 2025. “Se dice…

2 días hace

Nicky Jam culmina su gira europea con llenos totales

Nicky Jam (@nickyjam) concluyó con rotundo éxito su esperada gira europea Sunshine Tour 2025, dejando huella en…

2 días hace

Gangsta: El productor que está liderando la revolución del dancehall y el afro en Latinoamérica

Con una visión clara y un sonido único, el productor Gangsta (@yogangstaofficial) se posiciona como uno de…

2 días hace

EMEREDÉ plasma su esencia en “Hermosa y Loca”

El compositor e intérprete venezolano Emeredé lanza su nuevo sencillo titulado “Hermosa y Loca”, una…

3 días hace