Categorías: Música

Nació en 2020 y logró unir a raperos de toda la provincia. Publicaron su primer libro y buscan seguir creciendo para legitimar el rap como la narrativa.

Rap: relato del conurbano

“El barrio son ellos, los raperos. El conurbano no es una estructura física territorial, sino un espacio habitado que logra una identidad gracias a los discursos que se generan en él”. La frase fuerte es de Martin Biaggini, director de Haciendo Rap Juntxs, un Proyecto de Vinculación Territorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). A partir de la hipótesis de que “el rap es la narrativa del conurbano”, los universitarios entraron en contacto con raperos de todos los barrios bonaerenses y trabajaron con ellos para crear una red que reconozca problemas en común y estrategias conjuntas. Su objetivo final es utilizar la academia para legitimar el rap como forma de expresión popular y difundirlo más allá del under en que se encuentra. Recientemente, lanzaron un libro de letras de rap bonaerenses editado por Leviatán y sueñan con grabar su primer disco.

El conurbano Bonaerense y Los raperos

 

Biaggini entró en contacto con distintas crews, familias o raperos independientes de la provincia de Buenos Aires. Así, conoció a Elena LNA, Dany Rap, Taty La Terraza y muchos otros raperos jóvenes de distintos barrios del conurbano. “Nosotros les llamamos los raperos 2.0. Nacieron con internet y el plan Conectar Igualdad. A la mayoría le faltaban recursos y, no sé si profesionalización, pero sí disciplina”, explicó Biaggini. A pesar de su falta de medios, todos estos jóvenes habían encontrado en el rap una forma de expresar sus vivencias. Biaggini comentó: “De todos las letras que analizamos vimos muchos testimonios.” Esto modificó su hipótesis inicial, ya no se trataba la poesía del conurbano, sino de su narrativa.

Haciendo Rap Juntxs

La presente antología es resultado del trabajo de distintas raperas y raperos del conurbano de Buenos Aires con quienes
integramos el Proyecto de Vinculación Territorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche "Haciendo rap juntxs". En cuanto al criterio de selección de las letras partimos de una premisa que hace foco en la narración, en el poder de la palabra y en la importancia de pensarse en términos de grupo. Y no se trata solo de narrar realidades cotidianas, el barrio, historias comunes, sino de formas de ver el mundo, de modos de pensarse, de estrategias de posición frente a la realidad y la coyuntura. El rap, muchas/muchos cuentan esto en sus letras, abre caminos, ayuda a contar lo que a veces no se puede, pone de manifiesto lo que se calla y transforma todo en literatura.

REVISTAMEDIOS

Entradas recientes

Layoneth Grandas V presenta 'Elemental', porque reír también es una forma de sanar

'Elemental' es la primera puesta en escena de Layoneth Grandas V. Después de más de…

11 horas hace

“Quién Dice Adiós”, el himno de resiliencia de Char Manam

El artista potosino Char Manam vuelve a la escena con su estreno “Quién Dice Adiós”,…

2 días hace

Luis Olavarrieta debuta como conferencista con “Story Power: El Poder de las Historias”

El destacado periodista venezolano Luis Olavarrieta debuta en una nueva faceta de su desarrollo profesional,…

2 días hace

Jerry Rivera, la leyenda de la salsa regresa tras 15 años con su álbum “Llegué Yo” y una nominación a los Premios Billboard 2025

Con 36 años de trayectoria, el cantante de Puerto Rico, marca su regreso discográfico después…

2 días hace

“Pa’ toda la vida”, el tema que compuso Jonathan Jaraba y toca armoniosamente en el acordeón Carlos Humberto López

Si algo tuvo claro el cantautor colombiano Jonathan Jaraba, mejor conocido como “El Meke” es…

3 días hace

Los Inquietos & Magic Juan presentan su nuevo sencillo “Se fue la Tristeza”

En el marco de la celebración de sus 30 años de trayectoria artística, Los Inquietos…

3 días hace