Categorías: Empresariales

La participación política juvenil, el nuevo reto para las elecciones 2023

Del total de votantes registrados por el Consejo Nacional Electoral, el 30,4% son jóvenes entre 16 y 29 años. Este escenario ha hecho que, en Ecuador, se tenga que cambiar la forma de hacer política para atraer a estas generaciones.

 

En los últimos años, se evidenció un constante crecimiento de participación política de jóvenes, especialmente al ser tomados en cuenta en las políticas públicas de inclusión. Según Esteban Ron, decano de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Internacional SEK, esto ha permitido que tomen fuerza desde la crítica constructiva de proyectos o planes de trabajo y la preparación técnica del ejercicio de un cargo público.

 

Sin embargo, también considera que las oportunidades para el desarrollo político y de la vida política de los jóvenes también sufren un desentendimiento social. “El ejercicio del pleno derecho a la participación en la esfera política del país no termina en el hecho de votar, sino que acarrea una cadena decisional a lo largo del Estado, es decir: decisión, votación, escrutinio público de los gobernantes, preparación de sugerencias y mejoras. Esta obligación legal si bien abre las puertas, debe ser sesuda, responsable y además coherente con el entendimiento de la cosa pública y las capacidades del candidato”, señala.

 

Para este fin, la Constitución prevé algunas formas y mecanismos directos como la revocatoria del mandato, la silla vacía y la consulta popular. Pero existen otras alternativas para iniciar como la adhesión y militancia responsable en las organización políticas nacionales o locales, incluso, a través de proyectos activos privados que abarquen a beneficiarios indirectos de manera más amplia.

 

La academia debe ser un espacio esencial para promover y fortalecer la participación política de los jóvenes. “Debe generar espacios de debate en los que se consideren las propuestas de campaña o los proyectos de gobierno desde el contraste de posibilidades reales para aplicarlos a través de análisis transversales de carácter científico, estos es desde las competencias de autoridades, posibilidad económicas de ejecución y factibilidad técnica de producción”, señala Ron.

 

Desde su punto de vista, la reforma política generacional es necesaria, pues el entendimiento de las problemáticas sociales pasan por varias generaciones y las voces jóvenes brindan la prospectiva futura indispensable. Por eso, queda en manos de jóvenes profesionales asimilar las necesidades sociales y cambiar la política desde sus propias trincheras.

noticiaskga

Compartir
Publicado por
noticiaskga
Etiquetas: UISEK

Entradas recientes

Ciencia a escala industrial: Venezolanos innovan la manufactura química en Utah

La innovación científica no conoce fronteras, y un grupo de ingenieros y químicos venezolanos está…

1 día hace

Brian Ilheu: el entrenador argentino que transforma el fitness femenino

Por: María Margarita Espases.Entre los referentes más destacados del fisicoculturismo actual se encuentra Brian Ilheu, atleta…

1 día hace

YSY A lanza su octavo álbum de estudio: 'Saturación pop'

En 'Saturación pop', el artista argentino YSY A pone en palabras y sonidos una sensación…

2 días hace

Meridiano Iconik impulsa la transformación empresarial de Puente Aranda

Puente Aranda concentra más de 258 mil habitantes y una proyección de 72 mil nuevos…

2 días hace

BELIEVE CONECTA A LA INDUSTRIA MUSICAL COLOMBIANA EN “SET THE TONE” BOGOTÁ EDITION

Mientras el streaming representa el 87,8% de los ingresos musicales en América Latina y los…

2 días hace