Categorías: Salud

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD AUDITIVA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD AUDITIVA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS

La audición es uno de los primeros sentidos que los seres vivos comienzan a utilizar, y es primordial para el desarrollo integral de las personas en diversos ámbitos como el psicológico, cognitivo y social. Durante la infancia, la audición cumple un rol fundamental en diferentes escenarios en los que se desenvuelven los niños, siendo uno de los más importantes el entorno educativo. De acuerdo con Yaicar Mora, fonoaudióloga de la Clínica Andes Visión, un déficit auditivo puede incidir directamente en el aprendizaje y comunicación de los niños, derivando en trastornos de la conducta, poco desarrollo del lenguaje y muchas veces un bajo rendimiento académico.

Es por ello que a pocos días del regreso a clases en la región Sierra, es necesario que los padres de familia, además del examen optométrico- oftalmológico que comúnmente se recomienda, también realicen una audiometría completa a sus hijos, y que estén atentos ante cualquier señal de alerta que pueda indicar una posible afectación auditiva.

Principales afectaciones auditivas en la niñez:

De acuerdo con Yaicar Mora, fonoaudióloga de la Clínica Andes Visión, existen varios problemas auditivos que se pueden presentar en la etapa de la niñez, entre los que se encuentran:

  • Otitis: Es una infección causada por bacterias que ingresan al conducto auditivo externo. Este es un ambiente húmedo propicio para su proliferación, creando inflamación y dolor en el oído. Aproximadamente el 50% de los niños padecen de otitis durante el primer año de vida. El niño puede presentar diversos síntomas como fiebre, inflamación y dolor en el oído, irritabilidad y secreciones de pus.
  • Ototoxicidad: Es el deterioro del oído interno ocasionado por la ingesta de medicamentos para tratar infecciones, enfermedades cardiacas, cáncer, entre otras. La gravedad depende del tipo de fármaco, la dosis y el tiempo de ingesta. El infante puede presentar problemas de equilibrio y déficit auditivo. Se sugiere evaluaciones periódicas mientras dura y finaliza el tratamiento.
  • Microtia: Es la deformidad congénita del pabellón auricular y el oído externo, cuando no se desarrolla por completo durante el primer trimestre del embarazo.

 

Señales de alerta ante posibles problemas auditivos en niños:

 

  • Cuando el niño no responde a sonidos fuertes y no reconoce sonidos familiares.
  • Problemas de lenguaje o retraso en el proceso del habla.
  • Poca relación social con otras personas, dificultad para relacionarse incluso con otros niños de su edad, compañeros de clase y con el entorno en general.
  • Falta de atención en actividades de la vida diaria o atención muy dispersa, lo que puede estar afectando el proceso de aprendizaje.
  • Baja autoestima.
  • Cambios repentinos de conducta, e incluso la hiperactividad puede esconder una pérdida auditiva en el niño, que al no llevar el ritmo de una clase oral, se aburre y asume comportamientos ajenos a lo esperado.

 

Prevención y diagnóstico de problemas auditivos en la niñez:

 

  • Todo niño debe ser evaluado auditivamente desde el nacimiento, y luego tener evaluaciones audiológicas durante su desarrollo una vez al año.
  • Los exámenes audiológicos dependen de la edad del escolar. Si tienen menos de 3 años se recomienda realizar Potenciales Evocados Auditivos, donde no se requiere de la colaboración del paciente.
  • Luego de esta edad, se puede condicionar al infante para que responda correctamente a los estímulos sonoros presentados en la audiometría. Este examen es primordial antes del inicio de clases para detectar cualquier tipo de problema que pueda afectar el rendimiento escolar. En Quito, por ejemplo, la Clínica Oftalmológica Andes Visión ofrece un chequeo completo de audiometría con equipos de la más alta tecnología y profesionales capacitados.
  • En caso de detectarse algún problema auditivo, es importante determinar la causa por parte del equipo multidisciplinario, encabezado por el otorrinolaringólogo.
  • Por otro lado, para prevenir patologías o lesiones en los oídos de los niños que puedan afectar su calidad de vida, Yaicar Mora, fonoaudióloga de la Clínica Andes Visión, recomienda lo siguiente:
    • No introducir cuerpos extraños en el conducto auditivo externo ni interno.
    • Evitar la exposición a ruidos muy fuertes.
    • Limpiar con una toalla pequeña y delgada o con pañitos húmedos la parte externa de los oídos.
    • Evitar el contacto con aguas contaminadas.
    • Evitar juegos bruscos o golpes en los oídos.
    • No automedicar al niño.
    • Consultar al doctor la forma adecuada de suministrar cualquier medicamento.

 

Página Web

 

» También te puede interesar:  “CLÍNICA ANDES VISIÓN AMPLÍA SUS INSTALACIONES AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA

Redacción_Web

Compartir
Publicado por
Redacción_Web

Entradas recientes

Msiel Eleva el Juego con su Lanzamiento «No Fue Suficiente»

  El artista urbano Msiel sorprende con su más reciente sencillo «No Fue Suficiente», dejando en…

12 horas hace

Kendo Kaponi y Omar Courtz fusionan estilos en “Buti Call”

Sony Music Latin presenta el nuevo sencillo de Kendo Kaponi junto a Omar Courtz, titulado “Buti Call”, un reggaetón auténtico…

16 horas hace

Alofoke hace historia en el streaming mundial con ‘La Casa de Alofoke’ al ser la #1 en Hispanoamérica

La República Dominicana celebra un logro histórico en el mundo del entretenimiento digital: por primera…

17 horas hace

'Pésima Idea' de Pio Perilla: Un retrato honesto sobre la vida del artista

El músico colombiano Pio Perilla nos presenta 'Pésima Idea' una confesión melancólica y nostálgica que…

21 horas hace

HERRERA estrena “2004” un impacto latino que promete quedarse

Con apenas 21 años, el cantante, compositor y guitarrista colombiano Herrera da un paso decisivo…

2 días hace

[Colombia] E Multicolor presenta su disco 'Nada que nos sea difícil'

E Multicolor estrena un disco personal e introspectivo y se prepara para presentarse en vivo…

2 días hace