Categorías: Otros

La agricultura en Ecuador necesita apuntar a la eficiencia y a la descarbonización

  • El pilar fundamental de Yara es la transferencia de conocimiento para que la cadena productiva encuentre mejores resultados.
  • Yara suministra al mercado los fertilizantes con la huella de carbono más baja y contribuye a la agricultura sostenible.

En un país en donde existen más de 18 millones de habitantes, según cifras del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la soberanía alimentaria se torna clave para garantizar abastecimiento con productos de calidad para sus habitantes.

El Banco Mundial anunció que el 95% de los bienes alimenticios consumidos en Ecuador se producen en el mismo país, por lo que los agricultores, protagonistas de esta labor, se enfrentan día a día al desafío de aumentar la productividad en cantidad y calidad de un modo más eficiente y por supuesto, sustentable.

Para afrontar este reto, empresas líderes en fertilizantes como Yara Ecuador le apuestan a la transferencia de conocimientos dirigida a los productores, a través de entrenamientos sobre la nutrición de cultivos, el uso de fuentes eficientes de nutrición, la salud del suelo y otras prácticas sostenibles, como uso adecuado de los recursos, de manera que las cosechas se vean favorecidas, al tiempo que el agricultor cuida de su economía y de la salud del planeta.

“En Ecuador, a partir de entrenamientos enfocados en la nutrición de cultivos, ya son alrededor de 35 000 los agricultores con los que hemos logrado socializar en el campo acerca de las soluciones que, con un suministro balanceado de nitrato pueden ser aplicadas de manera sencilla a una gran variedad de cultivos en cantidades justas y necesarias para contribuir a la productividad y rentabilidad los productores”, explica Jaime Vinces, Gerente Comercial de Yara Ecuador, Perú y Bolivia.

Yara suministra al mercado los fertilizantes con la huella de carbono más baja, lo que significa que, desde su fabricación hasta su uso en campo, estas soluciones están pensadas en función de la descarbonización de la agricultura.  En Ecuador, el 18% de las emisiones de C02, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se generan por esta práctica, razón por la que la búsqueda de la neutralidad de carbono está en la mira de toda la cadena de valor en torno a la agricultura.

A través de sus fertilizantes, Yara busca que el sector del agro en Ecuador se reinvente, de la mano de estudios focalizados y tecnologías de primer nivel que apunten a la transformación productiva. Por eso, cuenta con una red de plantas de producción ubicadas en Europa y América Latina (Colombia) que tienen la capacidad de abastecer de fertilizantes al mercado ecuatoriano y que están enfocadas en sus cultivos principales como son: banano, flores, cacao, arroz, maíz, pastos, frutas tropicales, entre otros.

Estadísticas de la FAO sostienen que el 60% de los alimentos consumidos en el Ecuador provienen de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y, tomando en cuenta que la agricultura es la primera industria no petrolera para la economía del país, Yara está comprometida con el desarrollo del agro en la ruralidad, buscando llevar conocimiento a todas las regiones del país y de esta forma impactar a la cadena alimenticia con conocimiento técnico y una ambición que busca posicionar las prácticas de agricultura regenerativa.

Las alianzas con la empresa privada, cooperativas y con las diferentes direcciones distritales del Ministerio de Agricultura y Ganadería han permitido a Yara extender su conocimiento en agricultura especializada, basada en el uso eficiente de fertilizantes nitrogenados que ofrecen factores claves para solventar las demandas agronómicas, como son: precisión, eficiencia y confiabilidad, favoreciendo además al medioambiente y mejorando la productividad en un rango aproximado de 15% a 35%.

Adicionalmente, el propósito de la compañía se centra en mejorar las condiciones del sector agropecuario, que es de vital importancia para la economía ecuatoriana. Datos de esta propia cartera de Estado, indican que este sector aporta con el 8% a la producción total anual del país (Producto Interno Bruto). 

Gise

Compartir
Publicado por
Gise

Entradas recientes

Layoneth Grandas V presenta 'Elemental', porque reír también es una forma de sanar

'Elemental' es la primera puesta en escena de Layoneth Grandas V. Después de más de…

14 horas hace

“Quién Dice Adiós”, el himno de resiliencia de Char Manam

El artista potosino Char Manam vuelve a la escena con su estreno “Quién Dice Adiós”,…

2 días hace

Luis Olavarrieta debuta como conferencista con “Story Power: El Poder de las Historias”

El destacado periodista venezolano Luis Olavarrieta debuta en una nueva faceta de su desarrollo profesional,…

2 días hace

Jerry Rivera, la leyenda de la salsa regresa tras 15 años con su álbum “Llegué Yo” y una nominación a los Premios Billboard 2025

Con 36 años de trayectoria, el cantante de Puerto Rico, marca su regreso discográfico después…

2 días hace

“Pa’ toda la vida”, el tema que compuso Jonathan Jaraba y toca armoniosamente en el acordeón Carlos Humberto López

Si algo tuvo claro el cantautor colombiano Jonathan Jaraba, mejor conocido como “El Meke” es…

3 días hace

Los Inquietos & Magic Juan presentan su nuevo sencillo “Se fue la Tristeza”

En el marco de la celebración de sus 30 años de trayectoria artística, Los Inquietos…

4 días hace