Categorías: Empresariales

En Ecuador, dos de cada tres litros de leche se comercializan de modo informal

  • De acuerdo con las cifras publicadas por ESPAC, en el 2022, la producción nacional de leche cruda en Ecuador bordeó los 5’500.000 litros por día.
  • Los productores que proveen su leche al sistema informal no reciben el precio estipulado en el acuerdo interministerial y en su gran mayoría son pequeños productores.
  • La comercialización de leche dentro del sector informal es una problemática vigente en la que
    se trabaja persistentemente para erradicarla.

En Ecuador, dos de cada tres litros de leche se venden en la informalidad, convirtiéndose en un contratiempo para toda la cadena empezando desde el pequeño productor, ya que no recibe un pago adecuado por su producto y el consumidor que puede llegar a contraer algún tipo de problema de salud por no consumir un producto que se encuentre dentro de los parámetros de salubridad, cuidado y calidad.

En 2022, datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) expresaron que la producción de leche en el territorio nacional bordeó los 5,5 millones de litros al día. De este total, alrededor del 46 % de la leche se destina al mercado formal, un espacio en el que sus miembros respetan el pago establecido, el proceso productivo se rige a los lineamientos de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y, que además, apuestan por la innovación y promoción de nuevas medidas de seguridad para la cadena y sus procesos productivos.

Por otro lado, el 54 % de la producción láctea se destina al mercado informal, en donde no se garantiza un pago de precios oficiales, existe adulteración de productos, no hay una óptima aplicación de medidas sanitarias que respondan a las necesidades nutricionales de los consumidores, llegando a causar incluso problemas de salud en la población y, por ende, una disminución en el consumo, causando efectos adversos en la esfera económica y social.

Además, cabe considerar que las industrias lácteas formales se caracterizan porque capacitan, promueven y califican a todos sus proveedores ganaderos en Buenas Prácticas de Ordeño (BPO) y los estimulan para la obtención de certificados de Buenas Prácticas Pecuarias e invierten en implementos, instalaciones, tecnología y más.

Representantes del sector público y privado plasman su compromiso de trabajar en pro del sector y para alcanzar la formalidad en su totalidad, lograr un desarrollo integral, dignificar el ejercicio de los pequeños y medianos productores que se encuentran en la informalidad para atraerlos hacia la formalidad y ,sobre todo, brindar alimentos de calidad a la ciudadanía.

ese.a

Entradas recientes

''ALQUIMIA'' EL NUEVO SENCILLO DEL ARTISTA VENEZOLANO GUS ORMO

El cantante y poeta venezolano Gus Ormo, conocido artísticamente como El Príncipe de la Música, anuncia con…

1 día hace

Yoel Carmona se alza como Influencer del Año 2025 en New York & New Jersey

En una celebración llena de reconocimiento, inspiración y compromiso social en la Gala Anual de…

1 día hace

Cardi B samplea el primer éxito de Magic Juan y El Prodigio en su nueva canción

En el vibrante panorama musical actual, Magic Juan continúa consolidándose como una figura icónica del…

2 días hace

Ronald Borjas y Douglas Ascanio se unen para presentar una joya musical "Como te Explico"

La escena musical venezolana recibe una nueva obra que promete dejar huella: “Como te explico”, una canción que…

2 días hace

“4 Leyendas de la Música”: Íconos de la salsa y el merengue se unen en el Círculo Militar de Caracas

El próximo 18 de octubre, el Salón Venezuela del Círculo Militar de Caracas será el…

2 días hace

El Migao está Pegao con Chocolate Corona y Galletas Ducales, regresa recargado para seguir conquistando los hogares en Colombia

De la mano de Tulio Recomienda, los colombianos vivirán una experiencia para descubrir nuevas formas…

3 días hace