Categorías: Comunitario

EL BOSQUE SECO TROPICAL DEL ECUADOR ESTÁ EN PELIGRO

La Cadena de Proteína Animal, consciente de la importancia de respetar políticas de sostenibilidad ambiental, observa con mucha preocupación cómo se viene destruyendo los remanentes del bosque seco tropical en los cerros de las Provincias de Manabí y Guayas, principalmente para la siembra de maíz.

Los elevados precios del maíz están incentivando la tala y quema del bosque en forma indiscriminada para sembrar este cultivo. Una errada política de precios y la absoluta permisividad hacia la
especulación, inciden en la destrucción forestal con alto impacto ambiental.

La tumba y quema de estos bosques, una valiosa reserva de la biodiversidad del Ecuador cuya desaparición está próxima, es una consecuencia directa de la ampliación de la frontera agrícola en
ausencia de planes de control ambiental y de campañas de educación y concientización a los agricultores, por parte del MAE y MAG.

En Ecuador se queman y talan cerca de 100.000 hectáreas de bosque al año, solo el la cordillera Chongón Colonche y cerros de Manabí la tala es de aproximadamente 15.000 hectáreas al año. En
los último 26 años Ecuador ha perdido más de 2 millones de hectáreas de bosque.

La destrucción del bosque de las cordilleras costaneras de Guayas y Manabí, conocido como bosque tropical seco, y que está incluido en la lista Global 200 de la WWF, entre los ecosistemas de protección
prioritaria, trae consigo irreversibles consecuencias, además de la extinción de especies de flora y fauna.

El bosque seco tropical acumula entre 30 y 60 toneladas de carbono por hectárea. La emisión de grandes cantidades de Carbono a la atmósfera o incremento de la huella de Carbono, la erosión del suelo, la pérdida de las fuentes de agua, la disminución de lluvias y el calentamiento global son consecuencias directas de esta práctica.

Los cantones más afectados son Jipijapa, 24 de Mayo, Paján, Santa Ana, Portoviejo y Junín en la provincia de Manabí y Pedro Carbo, Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo en Guayas.

Los bosques, que son una reserva de biodiversidad, contribuyen, además, a retener las nubes, generar lluvias y a llenar los acuíferos que, a su vez, alimentan los pozos y esteros que la población rural
utilizan para su consumo y el de sus animales. Al perderse estos bosques la sequía se acentuará en las áreas occidentales de Guayas y Manabí.

Los cambios causados en los bosques y selvas están asociados a eventos climáticos extremos, no solo en la región sino en todo el mundo, como sequías, olas de calor, de frío y tormentas, es decir los efectos son globales.

Recientemente en la Cumbre de Líderes de la COP26 de Glasgow, Inglaterra, el Presidente Lasso se comprometió a implementar una política pública de transición ecológica hacia una economía circular, resiliente y baja en emisiones. El MAE y MAG están, por lo tanto, en la obligación de implementar planes y mecanismos para monitorear y controlar la destrucción de estos bosques y de todos los bosques que están siendo destruidos en el País.

La apertura del Ecuador al mundo conlleva la aplicación de políticas de sostenibilidad ambiental y social. Los mercados internacionales exigen actualmente certificaciones ambientales y de buenas prácticas agropecuarias, como un requisito indispensable para acceder a sus mercados. Por lo tanto, es mandatorio el cumplimiento de las políticas y normas internacionales de sostenibilidad ambiental y social. Las cadenas productivas deben iniciar o avanzar en sus respectivos procesos de certificaciones y cumplimiento de estas prácticas.

Una parte del maíz que absorbe y utiliza la industria de proteína animal es maíz producido en estas áreas. De existir una forma de identificar y diferenciar el grano proveniente de estas zonas de
deforestación, la industria asegura que se abstendría de comprarlo ya que la cadena de proteína animal no puede ignorar y ser testigo silencioso de la destrucción de los bosques. Por el contrario, exige al Gobierno, MAG y MAE, tomar cartas en el asunto y frenar la deforestación.

De acuerdo a Conave, Aprobal, Afaba y Aspe, principales gremios en la producción de aves y cerdos, deben crearse, urgentemente, sistemas de control y vigilancia, coordinados por el MAG y el MAE,
orientados a evitar y a desincentivar que la riqueza forestal y biológica que ha sobrevivido en nuestro litoral, precisamente por hallarse en las partes más altas e inaccesibles de las montañas, con
pendientes pronunciadas, no aptas para una agricultura eficiente, sea destruida para sembrar maíz, cultivo que debe mantenerse en las zonas más bajas, con menores pendientes, aptas para la
agricultura.

Los gremios mencionados consideran que el MAG y MAE, deben tomar cartas en el asunto y elaborar un plan de manejo, control y vigilancia, en coordinación con los GADs, para evitar que la deforestación continúe avanzando sin control, especialmente en Manabí y Guayas para la siembra de maíz.

El maíz de producción nacional es entre un 35% y 40% más caro en comparación a otros países de la región como Colombia o Perú.

Lis Vera

Compartir
Publicado por
Lis Vera
Etiquetas: Medio Ambiente

Entradas recientes

''ALQUIMIA'' EL NUEVO SENCILLO DEL ARTISTA VENEZOLANO GUS ORMO

El cantante y poeta venezolano Gus Ormo, conocido artísticamente como El Príncipe de la Música, anuncia con…

3 días hace

Yoel Carmona se alza como Influencer del Año 2025 en New York & New Jersey

En una celebración llena de reconocimiento, inspiración y compromiso social en la Gala Anual de…

3 días hace

Cardi B samplea el primer éxito de Magic Juan y El Prodigio en su nueva canción

En el vibrante panorama musical actual, Magic Juan continúa consolidándose como una figura icónica del…

4 días hace

Ronald Borjas y Douglas Ascanio se unen para presentar una joya musical "Como te Explico"

La escena musical venezolana recibe una nueva obra que promete dejar huella: “Como te explico”, una canción que…

4 días hace

“4 Leyendas de la Música”: Íconos de la salsa y el merengue se unen en el Círculo Militar de Caracas

El próximo 18 de octubre, el Salón Venezuela del Círculo Militar de Caracas será el…

4 días hace

El Migao está Pegao con Chocolate Corona y Galletas Ducales, regresa recargado para seguir conquistando los hogares en Colombia

De la mano de Tulio Recomienda, los colombianos vivirán una experiencia para descubrir nuevas formas…

5 días hace