Bayer construye historias para una vida mejor
Bayer presenta su reporte de gestión social 2014, de los países andinos
Conscientes que la mejor cura para las enfermedades es la prevención, Bayer desarrolla el programa “Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida” que educa y capacita a la población ecuatoriana sobre la importancia de tomarse el pulso como medida para la detección temprana de una posible fibrilación auricular, arritmia cardíaca responsable de 1 de cada 6 accidentes cerebrovasculares (ACV);[1]patología que, según la Organización Mundial del Ictus (WSO) y la Organización Mundial del ACV, ocasiona 5,5 millones de muertes en el mundo cada año.
Desde el 2011, se unió a “Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida” la campaña de “Donación voluntaria de sangre” de la Cruz Roja Ecuatoriana, la que permitió en el 2014 que más de 100 colaboradores de Bayer donen sangre para salvar por lo menos388 vidas.
Durante nuestra gestión social, hemos vivido cosas muy buenas, parte de ello ha sido ser testigos de las sonrisas de niños con discapacidades que gracias al aporte económico de Bayer al programa “Mi sonrisa en tus manos” de la Fundación Hermano Miguel, han podido recibir rehabilitación por todo un año, mejorando la calidad de vida de 21 niños. Este aporte lo hace Bayer desde hace cinco años, comprometidos en transformar positivamente la vida de los niños vulnerables del país.
Hablar de cáncer es relacionar a esta patología con lucha pero también dolor. Bayer con el fin de generar conciencia sobre el cáncer, desarrolló el programa de voluntariado corporativo “Cada día, cada vida cuenta” que promovió en sus colaboradores y sus familias la creación de grullas de papel, comprometiéndose a entregar una donación económica a una fundación oncológica.
El planteamiento de la creación de grullas de papel surgió en referencia a una antigua leyenda japonesa que dicta que quien haga mil grullas recibirá un deseo, tal como una vida larga o la recuperación de una enfermedad. Las mil grullas de origami se han vuelto un símbolo de paz, gracias a la historia de SadakoSasaki (1943-1955), una pequeña niña japonesa que deseó curarse de su enfermedad producida por la radiación de la bomba atómica (leucemia).
En nuestro país se lograron 14.975 grullas, lo que permitió realizar una donación a la fundación oncológica: Esperanza y Vida de Guayaquil y otra a la Fundación de Cuidados Paliativos del Ecuador Fecupal, en Quito.Contribuyendo, de esta manera, en el cuidado de los pacientes con cáncer.
Nuestro reporte social 2014 evidencia lo que significa para nosotros Una Vida Mejor: comprometerse, vivir con pasión y trabajar en responsabilidad social en diversos programas que apoyen la construcción de una mejor sociedad; porque estamos seguros que las acciones que generamos, tendrán un impacto positivo en las personas, en las familias y en el planeta.
Parte de este cambio positivo es el programa “Juntos podemos cambiar el mundo”cuyo objetivo es concienciar a la niñez ecuatoriana sobre la importancia del bienestar animal, para evitar así el maltrato y reducir los porcentajes de abandono. Médicos veterinarios, acompañados de perros entrenados, realizaron charlas lúdicas, apoyados en materiales gráficos. En el 2014 llegamos a 1.200 infantes del país.
Nuestra experiencia también nos permite ofrecer soluciones para la protección del medio ambiente y hacer frente a las consecuencias del cambio climático; creando valor mediante la innovación, en todo lo que hacemos.
Además de ofrecer productos que permitan una agricultura sostenible, Bayer informa, capacita y educa a los agricultores ecuatorianos y toda la cadena de valor sobre el cuidado y manejo seguro de los productos para el control de cultivos, beneficiando a 5.975 agricultores de la costa y sierra ecuatoriana, a través de su programa AgroVida.
Asimismo, Bayer realizó la recolección y la destrucción de 37.240 envases de productos fitosanitarios para evitar impacto ambiental.
Estamos seguros que pequeñas ideas de hoy, serán las grandes soluciones del mañana, por ello, Bayer desarrolla BYCI (Bayer Young CommunityInnovators), que promueve las ideas innovadoras de los jóvenes, que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables.
En el 2014 recibimos más de 60 iniciativas a nivel nacional y más de 300 en la Región Andina.
El primer lugar lo obtuvieron Jhonny Veloz y Marco Bravo, con el proyecto "Sistema mecatrónico de asistencia a la conducción para personas con discapacidad física en sus piernas". Y el segundo lugar fue para el proyecto "Implementación de fibra de coco en neumáticos de bicicletas reduciendo el uso de recursos naturales", presentado por Andrea Echeverría y Walter Ubidia.
El primer lugar recibió cuatro mil dólares como capital semilla. Ambos proyectos participaron en el Great Andean Youth Social InnovationForum, cuya sede en esta edición fue Ecuador, con jornadas académicas en YachayTech.
Bayer es una empresa socialmente responsable, que está presente 153 años en el mundo, tiempo en el cual hemos venido trabajando con calidad, confianza e innovación y bajo la convicción de Hacer Ciencia para una Vida Mejor. Nuestros conocimientos y productos están ayudando a diagnosticar, aliviar y/o curar enfermedades, mejorando la calidad y la adecuación de la oferta mundial de alimentos y contribuyendo significativamente a un estilo de vida activo y moderno.
En esta línea, presentamos por séptimo año consecutivo, nuestro Reporte de Gestión Social de los países andinos, Una Vida Mejor, cuyo principal objetivo es compartir información relevante de la Compañía y su compromiso conlos principios del desarrollo sostenible, como ciudadanos corporativos, ya que nuestro rol es social y éticamente responsable.
Para cada una de las personas que trabajamos en Bayer en Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, estamos seguros que todo nuestro aporte y trabajo en responsabilidad social:¡Vale la pena!
Para conocer sobre nuestro reporte de gestión social 2014, visita: www.bayerandina.com
Comparte el hashtag #UnaVidaMejorEsy cuéntanos qué es para ti, UnaVidaMejor…